11/09/2016

análisis del voto a trump : sin apoyo de las corporaciones, medios masivos, analistas serios y encuestas objetivas ...



Más allá del resultado , ningún "analisis serio" meses antes del 8 de noviembre, daba chances a Donald Trump, ya no solo para acceder a la Casa Blanca, sino siquiera ser competitivo en la selección de pre candidatos.

Fallaron los análisis serios previos , incluídas las más serias encuestas y los grandes medios corporativos - a Trump lo apoyaron solo 4 medios pequeños -  constituyéndose así una elección que resulta una seria llamada de atención a quienes reducen la cuestión político/ electoral a lo que ocurre en los medios y recién ahora, post facto, intentarán análisis estructurales, capaces de dar sentido político y también teórico a la muy potente presencia electoral del candidato Republicano (?)

Al respecto, como ya analizamos en este blog hace meses, la primer causa del  sorprendente voto a Donald Trump que señalaba hace dos meses el documentalista Michael Moore - y muchos otros analistas - era el hartazgo de los sectores obreros industriales norteamericanos frente a la pérdida de empleo, el deterioro salarial y el empeoramiento de sus condiciones materiales de existencia que tuvo como contracara del crecimiento exponencial de la desigualdad en USA

Segmento social amplio , cuyos valores expresa muy bien la canción de Lynyrd Skynyrd, que abre el post, banda histórica que reivindicaba valores nacionalistas y sureños sumergida en polémicas memorables -entre otras con el canadiense Neil Young- por su cosmovisión bien alejada del progresismo cosmopolita. ( Nunca , sin embargo los Skynyrd se reivindicaron racistas o xenófobos )

Como contrapartida al deterioro de las condiciones de vida de amplios segmentos sociales se observó un crecimiento de las ganancias corporativas, un crecimiento lentos del PBI y el PBI per cápita y un notable amesetamiento de los salarios. Obsérvese este preceso en los últimos 50 años.



Los efectos de este proceso de gran concentración del ingreso de largo plazo y notablemente acelerado tras la crisis de la fase de desregulación financiera de la globalización se materializó en la crisis de las hipotecas que supuso la pérdida de un millón de viviendas, la caída del mega banco Lehman Brothers en el año 2008 y la reorientación de la política económica por parte de Obama para "rescatar al sistema bancario", lo que supuso una fuerte aceleración del proceso de concentración del sobre el 1% más rico de la población americana cuya estratificación reciente a nivel global, con plexo en la sociedad estadounidense , es esta que se observa. 



Michael Hudson, profesor de investigación de la facultad de económicas de la Universidad de Missouri, Kansas City e investigador asociado del Instituto de Economía Levy, señalaba sobre esta mega concentración.

Cuando se dice “pagar a los bancos” lo que realmente se quiere decir es pagar a los tenedores de acciones bancarias. Estos son, básicamente, el Uno por Ciento. Lo que se ve directamente en el informe del FMI, en este crecimiento de la deuda, es que el Uno por Ciento de la población posee unas tres cuartas partes de toda esta deuda. Esto significa que hay que elegir: o bien salvas la economía, o bien salvas al Uno por Ciento de la pérdida de un solo centavo.

En este contexto, los obreros industriales norteamericanos sumergidos en un profundo proceso de decadencia son un sector extendido de trabajadores cuyo deterioro se cuenta ya por décadas, decadencia encarna hoy por la repetida, tradicional y también decadente figura de Hillary Clinton , que realizara malabarismos de última hora para incorporar "la cuestión social" en su campaña.

Recuperación de la agenda social tardía que recurre al uso y abuso de las propuestas y figura de su orgánicamente despreciado y muy maltratado competidor interno, Bernie Sanders, cuyo gesto al ser falsamente alabado en la última Convención Nacional Demócrata, lo dice todo.



Así las cosas, un sector de la clase obrera industrial verá como una alternativa electoral a Donald Trump. 

Michael Moore aseguraba , situando geográficamente la fortaleza de Trump, que los estados de Michigan, Ohio, Pennsylvania y Wisconsin verán en el Republicano una esperanza para superar la crisis económica que han enfrentado por años. Sobre todo después de que el candidato ha amenazado a las empresas manufactureras de sanciones fiscales si mueven sus plantas a otros países, en particular, cuestionando duramente los TLCAN en general y en particular con México. 

Para justificar su análisis sobre el triunfo de Trump, el cineasta Moore compara entre los trabajadores votantes residentes en estas regiónes decisivas y los obreros británicos que apoyaron el Brexit, quienes están endeudados, deprimidos y enojados con su situación económica. “Se convencerán de que Donald Trump ha llegado para limpiar la casa: No tienes que estar de acuerdo con él, no tiene que caer bien. Es un cóctel Molotov para enviar un mensaje a esos bastardos”.

Sobre el deterioro de la situación de un amplio segmento de la clase trabajadora americana que está en la base de su insatisfacción y es uno de los motores más potentes del voto a Trump, leemos al economista marxista Michael Roberts en su polémica con Stiglitz describir las condiciones de vida de los trabajadores norteamericanos y el derrumbe paulatino e inexorable de las últimas décadas.

Sobre el deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores norteamericanos y el crecimiento de la desigualdad 

 Michael Roberts

En un artículo reciente, Joseph Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial, ganador del premio Nobel de Economía y ahora asesor del Partido Laborista británico, considera que estamos en una nueva era de monopolio y que esta es una de la principales causas de la desigualdad extrema del ingreso y la riqueza, la ineficiencia y el bajo crecimiento de la productividad y el estancamiento general de las principales economías.

Stiglitz sostiene que las escuelas clásica y neoclásica de economía asumen que  en los ''mercados competitivos” todas las empresas están al mismo nivel a la hora de competir. Esto significa que los propietarios del capital ganan beneficios según  su contribución al aumento de la producción, su "producto marginal".

Esta visión optimista es descartada por Stiglitz. En realidad, lo que determina quién recibe qué en la sociedad depende del "poder". Las grandes empresas pueden imponer los precios en los mercados a las empresas pequeñas y pueden dictar los salarios de la mano de obra cuando esta no tiene poder de negociación colectiva (los sindicatos). Este "monopolio" (sobre los mercados de las materias primas y la mano de obra) es lo que está arruinando el capitalismo, sostiene Stiglitz.

Evidentemente, hay más de un elemento de verdad en esta perspectiva del capitalismo. La correlación de fuerzas en la lucha entre el capital y el trabajo determina la proporción del ingreso que recibe el trabajo entre beneficios y salarios. Y también es cierto que las grandes empresas a menudo pueden fijar los precios y el acceso al mercado para ganar la parte del león de las ventas y los beneficios.

De hecho, Marx predijo hace más de 160 años que la lucha competitiva por los beneficios entre los capitales y las crisis recurrentes en la producción conducirían a una mayor concentración del capital en manos de unos pocos y a la centralización del capital en los sectores financieros, íntimamente conectados con el estado.

Stiglitz cita un informe muy reciente de la concentración del mercado en los EE.UU. realizado por el gobierno de Estados Unidos. El informe encontró que en la mayoría de las industrias, de acuerdo con la CEA, los datos muestran grandes - y en algunos casos, dramáticos - aumentos en la concentración del mercado. La cuota de mercado de los depósitos de los 10 grandes bancos, por ejemplo, aumentó del 20% al 50% en tan sólo 30 años, de 1980 y 2010.

Stiglitz concluye que "los mercados actuales se caracterizan por la persistencia de elevadas ganancias monopolistas". En consecuencia, Stiglitz hace un llamamiento a la "intervención del gobierno” para reducir el poder de los monopolios y, presumiblemente, crear un entorno de mayor competencia para que haya "más eficiencia y prosperidad compartida". Pero esto plantea la pregunta: ¿es el "capitalismo competitivo" más propensos a ofrecer un mejor crecimiento económico, una mayor productividad de la fuerza de trabajo (eficiencia) y una menor desigualdad que el “capitalismo monopolista”?

La respuesta a la pregunta está parcialmente resuelta señalando el espejismo de que alguna hubiera un gran 'capitalismo competitivo" que creciese rápidamente y sin crisis y  distribuyese los ingresos y la riqueza de una "manera más justa". El capitalismo se convirtió en el modo de producción dominante a nivel mundial llevando consigo las “imperfecciones” de los monopolios, el apoyo del Estado y la represión de la fuerza de los trabajadores. Nunca hubo una igualdad de condiciones y, a nivel mundial, a pesar de la lucha competitiva por los mercados, continua habiendo diferentes niveles de monopolio o poder imperialista.

Pero el otro lado contradictorio de la respuesta a la pregunta es que la competencia no ha desaparecido. Stiglitz rechaza la opinión de Joseph Schumpeter de que los monopolios son finalmente socavados por nuevos competidores con nuevas tecnologías o nuevos productos y mercados. Sin embargo, como demostró Marx, el desarrollo de las plusvalías "monopolistas" son un incentivo para atraer la inversión de nuevos capitales (si se puede superar las tarifas, la escala y otras barreras del monopolista). Y esto sucede todo el tiempo: desde los editores hasta Amazon; desde  la industria británica en el siglo XIX hasta la industria alemana y estadounidense en el XX; pasando por la fabricación industrial en China en el siglo XXI.

Después de todo, el poder monopolista es en realidad oligopólico (unas pocas grandes empresas) y los oligopolios pueden desarrollar una fuerte competencia entre si, nacional e internacionalmente. La verdadera causa de la desigualdad no es monopolio, sino el aumento de la explotación del trabajo por el gran capital desde los años 1980 para intentar revertir la caída y baja rentabilidad experimentada en la década de 1970. Y la causa real del 'estancamiento' y el bajo crecimiento de la productividad no son los monopolios, sino la falta de inversión, no sólo por los “grandes monopolios”,  sino también por las capitales más pequeños que sufren la baja rentabilidad y acumulan grandes deudas. En otras palabras, los monopolios no son un problema en sí, sino la debilidad del modo de producción capitalista, en la que la inversión y la creación de empleo tienen lugar únicamente con fines de lucro.

Stiglitz ignora este hecho. Como resultado, su solución es la intervención del gobierno para reducir la desigualdad y crear una situación de "igualdad de oportunidades" que favorezca la "competencia" entre las empresas capitalistas. Pero es utópica (no se puede dar marcha atrás en la historia del capitalismo) e inviable (No lograría una mayor igualdad ni mejor crecimiento).

Irónicamente, hay otro estudio que Stiglitz no recoge que demuestra que el aumento de la desigualdad en Estados Unidos coincide con el declive de las grandes empresas que solían emplear a cientos de miles o incluso millones de trabajadores y su sustitución por empresas mucho más pequeñas. La parte de los grandes empleadores en el empleo total se ha reducido de forma inversa al aumento de la desigualdad en el ingreso en Estados Unidos. Este estudio demuestra que ha sido la disminución del poder de la mano de obra a través de la subcontratación y la globalización la que ha hecho crecer la desigualdad en los ingresos.

La división "interna" del empleo de la gran empresa (fordista) en pequeños contratistas es la característica clave del mundo "monopolista" de Stiglitz. En otras palabras, lo que los trabajadores necesitan en América no es la ruptura de los monopolios para crear pequeñas empresas que compitan entre si, sino sindicatos. El poder de monopolio que de verdad importa es el del capital sobre el trabajo.

Un nuevo informe esta semana del Centro de Estudios Laborales de la Universidad de California en Berkeley, señala que un tercio de los trabajadores de producción -  los que trabajan en las cadenas de producción y en ocupaciones afines - ganan tan poco que sus familias reciben algún tipo de asistencia pública, como cupones de alimentos o subvenciones de inserción social. Muchos de esos trabajadores son temporales, y representan una parte creciente del empleo en las fábricas. El salario medio de un trabajador industrial, de acuerdo con datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, era 16.14 dólares a la hora en 2015, por debajo de los 17.40 a la hora promedio de todos los trabajadores

El trabajador promedio de la producción manufacturera en Michigan gana 20.80 dólares la hora, frente a los 18,86 en Carolina del Sur, de acuerdo con datos de la Oficina de Estadísticas Laborales. ¿Por qué los trabajadores de las fábricas de Michigan ganan más? En una palabra: sindicatos. El medio oeste era, al menos hasta hace poco, un bastión de los sindicatos. Los estados del sur, por el contrario, no reconocen en su mayoría la obligatoriedad de la “negociación colectiva”, y los sindicatos nunca han desarrollado una base de apoyo fuerte. Los sindicatos del sector privado han perdido fuerza en general, pero siguen siendo más fuertes en la región central que en la mayoría de las otras partes de EE UU. En Michigan, el 23 por ciento de los trabajadores industriales de producción eran miembros de sindicatos en 2015; en Carolina del Sur, menos del 2 por ciento.

Los sindicatos también ayudan a explicar por qué la clase media goza de mejor salud en el medio oeste que en el sureste, donde los trabajos industriales han crecido rápidamente en las últimas décadas. Un nuevo análisis del Centro de Investigación Pew esta semana exploró el estado de la clase media en diferentes partes del país, examinado la proporción de hogares que ganan entre dos tercios y el doble de la renta media nacional, después de igualar el coste de vida local . En muchas ciudades del medio oeste, el 60 por ciento o más de los hogares son considerados de " ingresos medios" según esta definición; en algunas ciudades del sur, incluso las que tienen grandes industrias, los hogares de ingresos medios son una minoría.

El poder del capital sobre el trabajo ha hecho que tras la Gran Recesión millones de hogares en EE UU estén en peligro de caer en la pobreza absoluta. Una encuesta de la Reserva Federal señala que el 47% de los estadounidenses no sería capaz de hacer frente a gastos inesperados de más de 400 dólares sin pedir prestado o vender algo. El índice del Empleo Decente de Gallup mide el porcentaje de la población adulta que trabaja 30 horas a la semana por un sueldo fijo. Se situó en el 45,1%. En los EE.UU., el 62,8% de la población civil fuera del sector público participa en la fuerza de trabajo, y el 5% está en paro, mientras que Gallup nos dice que solamente el 45,1% tiene lo que se considera un "buen trabajo". No se trata de bases de datos directamente comparables, sino de una estimación aproximada que sugiere que tal vez una quinta parte de la población activa está desempleada o tienen empleos menos-que-buenos.

Las personas que pierden sus puestos de trabajo en una recesión experimentan una variedad de efectos a largo plazo. Sus nuevos puestos de trabajo a menudo a menudo suponen sueldos más bajos y tardan años hasta que recuperan el nivel de los salarios más altos anteriores. Estas personas tienen menos probabilidades de poseer una casa; experimentan más problemas psicológicos; y sus hijos tienen peores resultados en la escuela. Es lo que se llama las 'cicatrices salariales'.



Cerca de 40 millones de estadounidenses perdieron sus empleos en la recesión de 2007-2009. Sólo uno de cada cuatro trabajadores despedidos consiguen volver a los niveles previos de sueldo anteriores después de cinco años, según  el economista Till von Wachter, de la Universidad de California en Los Ángeles. La brecha salarial persiste, incluso décadas más tarde, entre los trabajadores que experimentaron un período de desempleo y trabajadores similares que no fueron despedidos. Las personas que han perdido un empleo durante las recesiones ganan un 15-20% menos que sus pares no despedidos después de 10 o 20 años. Y esas personas llegan a la edad de jubilación con pocos o ningún ahorro. Tienen que seguir trabajando o se ven obligados a vivir frugalmente.

El informe de empleo de abril mostró una tasa de desempleo del 16% entre los adolescentes de 16-19 años de edad. Esta muestra incluye sólo a aquellos que estaban buscando activamente empleo, que no son estudiantes a tiempo completo. Han abandonado la enseñanza, o quieren trabajar mientras estudian. Y está la tasa de mortalidad sorprendentemente mayor entre los blancos de mediana edad en EE UU. Esa tasa es el resultado directo del aumento de los suicidios y el abuso de drogas y alcohol – todo ello parte del proceso de depresión psicológica. Durante la última década, los hispanos mueren a un ritmo más lento. Las personas negras, también; incluso los blancos en otros países.



(Cuadro Las tasas de mortalidad, 45-54 años)


Sí, el poder de los monopolios (con más precisión, de los oligopolios) se ha incrementado en los últimos 150 años desde que Marx pronosticara que el modo de producción capitalista conduciría a un aumento de la concentración y centralización del capital. Y eso demuestra que el capitalismo se encuentra en su última etapa de desarrollo y que, por lo tanto, debe ser sustituido por un "monopolio social". Pero eso también significa que la vuelta atrás a una competencia regulada por el gobierno, como sugiere Stiglitz, no funcionaría; tanto para relanzar la capacidad de crecimiento capitalista como para reducir la desigualdad.

Este daño permanente a la vida de millones de personas en Estados Unidos, una de las economías capitalistas más ricas del mundo y la "tierra de la libertad" no es consecuencia de los monopolios, sino del fracaso del capitalismo para producir suficientes productos y servicios que la gente necesitan , de forma asequible. Sí, una élite de ricachones preside sus enormes empresas y bancos y 'ganan’ enormes salarios y primas y los gestores de los fondos buitres y los banqueros cosechan grandes ganancias de capital. Pero la gran mayoría de los estadounidenses no llega a fin de mes, a causa del "capitalismo competitivo" y su fracaso.

Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.

Fuente: https://thenextrecession.wordpress.com/2016/05/17/monopoly-or-competition-which-is-worse/

Traducción:
G. Buster



3 comentarios:

Peatón, diga no. dijo...

Muy bueno, una mirada realista.

oti dijo...

Estoy totalmente de acuerdo con estos análisis que, para cualquiera mínimamente pensante, son más o menos obvios.

Agregaría que ese deterioro de las condiciones de vida de la población atravesó todas las razas: blancos anglosajones, latinos y afroamericanos, una mayoría de los cuales dio su voto a Trump en algunos Estados claves desde el punto de vista del colegio electoral. En los últimos años se encubrió como cuestión racial las manifestaciones de los afroamericanos cuando, en rigor, se trataba de síntomas del empobrecimiento aún mayor de ese sector social.

Más allá de la valoración que hagamos del presidente electo en sí mismo, lo que prueba la elección en USA es que las políticas de las oligarquías globales que controlan los resortes fundamentales en ese país producen consecuencias que son inocultables a pesar de todos los esfuerzos por ocultarlas. Y esas consecuencias repercuten políticamente, además de socialmente.

Las políticas oligárquicas pretenden que los pueblos acepten el suicidio social y económico que dichas políticas implican. Y eso nunca va a ocurrir. Cada vez que hay algo anormal, injusto o insano, va a haber síntomas y éstos no se pueden ocultar. Por algún lado va a emerger. Esto, muchas veces, no es comprendido por los sectores progresistas e intelectuales o de lo políticamente correcto.

La anormalidad no era Trump, la anormalidad era la negación de gran parte del sistema político de las consecuencias muy negativas que estaba provocando la política del establishment. Trump vio que era posible satisfacer su ambición de llegar a la presidencia haciéndose vocero de esa realidad y sin vender el alma al diablo con anticipación, como lo hicieron todos desde la salida de Reagan -quizá excepto Mr. Clinton.

Esto va a ocurrir inexorablemente en todos los países enganchados a la globalización occidental, cuyos soportes e instituciones se encuentran en una crisis monetaria, financiera, económica, cultural y geopolítica en fase terminal. Mayormente no va a ocurrir en los países de Oriente que están en un proceso de salvación de sus países y sus pueblos (no de los Bancos e instituciones financieras).

El peligro de esta crisis sistémica y terminal es que, si no se la sortea en USA con pericia y orientándose al bienestar general y la justicia social, la geopolítica de la guerra se va a intensificar porque las combinaciones oligárquicas dominantes es la única alternativa que tienen a la mano antes que las consecuencias últimas de la crisis diluya su poder.

Peatón, diga no. dijo...

ok