1/24/2014

análisis de la evolución salarial en 2013



La clave del éxito de las correcciones en el tipo de cambio que está ensayando el gobierno nacional, se juega por entero en la capacidad de sostener el poder de compra del salario. De no suceder esto un grave problema de legitimidad político electoral comenzaría su despliegue.

Ese indicador de poder adquisitivo del salario es a nuestro juicio excluyente para observar la sustentabilidad de la nueva paridad tanto o más que los efectos macro que pudieran obtenerse con el nuevo valor de la divisa. 

Preservando de manera prioritaria el poder adquisitivo del salario , en palabras de Aldo Ferrer, " acá el tema es si se va a evitar que los costos internos licuen ese ajuste de la paridad y tengamos un proceso inflacionario". 

Al respecto lo acontecido durante el año 2013 es alecionador y contrasta de manera notable con todo lo dicho por los medios y analistas opositores respecto al poder adquisitivo del salario registrado y su supuesta erosión vía aumento de precios. 

Sobre la evolución del poder adquisitivo del salario registrado en el año 2013 respecto a distintos IPC, leemos en el último informe del MTSS:

De acuerdo a la información analizada, en el año 2013 la remuneración promedio de los asalariados registrados del sector privado (6,4 millones de trabajadores) creció en términos reales, más allá del índice de precios al consumidor que se utilice como referencia. Esto implica que, en promedio, los salarios nominales se incrementaron en mayor medida que los precios de los bienes y servicios que consumen las familias.

El incremento de los salarios conformados de convenio para un conjunto de sectores de actividad representativos, da como resultado una variación interanual promedio de 25,5%. Deflactando este indicador salarial con las proyecciones de precios alternativas se concluye que, considerando el IPC

Provincias/ Bein, el salario expresado en términos reales crecería un 2% y un 0,2% si se toma como referencia el “IPC Congreso”.

Por su parte, el salario promedio efectivo declarado en SIPA creció en el año 2013, un 26,8%. En este caso, la remuneración media seguiría ganándole a la inflación en un 3,1% (promedio anual 2013) y si se la compara con el “IPC Congreso” el crecimiento del poder de compra del salario alcanzaría al 1,2%.

Los indicadores presentados hasta aquí que se muestran en el gráfico de apertura del post, expresados en términos anuales, son los más adecuados desde un punto de vista técnico para analizar la evolución del poder adquisitivo real del salario (dado que se analiza la evolución de las variables involucradas a lo largo de todo el año).

No obstante, es habitual que en la discusión pública se haga referencia a la comparación entre los diciembres de cada año (diciendo que es la variación anual). Esto puede tergiversar el diagnóstico sobre la variación del salario real porque, considerando ciertas combinaciones de salarios y precios en los diciembres de cada año, se podría arribar a la conclusión de que en 2013 el salario real presentaría cierta reducción.

3 comentarios:

Nando Bonatto dijo...

la conclusión casi unánime de estos dias es que se esta jaqueando el modelo consumo/empleo que,junto con las politicas sociales conforman la centralidad del kirchnerismo.
El tema es que la contra con pide mas y va por todo

pato dijo...

artemio, es cierto que las paritarias versus inflación nos dan un empate agónico (agónico por lo que nos cuesta a nosotros convertir un gol frente al adversario que apenas pita el árbitro ya remarcó los precios), pero no solo de ipc vive el laburante urbano dentro de convenio: el acceso a vivienda (dólar alto) nos está haciendo un cuello de botella también.
saludos

Unknown dijo...

El tema con la inflación nuestra es en los sectores más bajos. Porque el mayor aumento de precios, como muestra usualmente Roberto Navarro, se da en los productos alimenticios de consumo masivo, que conforman la canasta básica. Como los más pobres destinan más porcentaje de sus ingresos para comer que los más ricos, entonces la inflación para los pobres termina siendo mayor. De ahí la importancia de desconcentrar tanto la producción como la comercialización de los productos alimenticios. Y el kirchnerismo es el único con posibilidades de poder real que puede hacerlo. Y lo vamos a hacer!